🐪 El Dromedario en España: Patrimonio vivo, historia y conservación

Pese a su apariencia exótica, el dromedario forma parte del patrimonio ganadero, cultural e histórico de España desde hace siglos. Su uso en actividades rurales, su adaptabilidad a distintos entornos y su vínculo con tradiciones festivas lo han convertido en una especie singular y valiosa, reconocida oficialmente como raza autóctona del país.


🏺 Historia y arraigo del dromedario en la península ibérica

Aunque el dromedario es más conocido por su presencia en las Islas Canarias, su historia en la Península Ibérica se remonta a la Edad Media. Durante el periodo de Al-Ándalus (siglos VIII al XV), fue comúnmente utilizado en el sur peninsular —especialmente en Andalucía y Murcia— para trabajos agrícolas, transporte de carga y como animal de tiro en zonas áridas y de difícil acceso. Crónicas históricas y relatos de viajeros describen caravanas y labores rurales donde el dromedario era un recurso esencial.

Posteriormente, en el siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, se promovieron proyectos agronómicos con dromedarios en diversas regiones peninsulares, valorando su capacidad de adaptación y su utilidad para el trabajo en el campo. Estas iniciativas, aunque localizadas, consolidaron la presencia histórica del dromedario como animal de trabajo en España.


✅ Reconocimiento oficial como raza autóctona

En el año 2012, el dromedario fue incluido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Catálogo Oficial de Razas Autóctonas de Ganado de España, bajo la denominación de "Camello Canario". Este reconocimiento refuerza su valor como recurso zootécnico y cultural propio del país, al igual que otras razas tradicionales como la oveja merina, la vaca tudanca o el burro andaluz.

Este estatus implica su protección, conservación y fomento, reconociendo al dromedario como parte del patrimonio vivo español, no solo en Canarias, sino también como símbolo de la historia agrícola y rural de diversas regiones peninsulares.


🌿 EVECAN: la mayor granja de cría y conservación de dromedarios del norte de España

En EVECAN nos sentimos orgullosos de haber desarrollado la mayor granja de conservación y cría de dromedarios del norte de España. Nuestras instalaciones están ubicadas en Soano (Cantabria), dentro de un entorno natural protegido como la Reserva Natural de Santoña, Victoria y Joyel, donde los animales viven en condiciones de semilibertad en amplias praderas y bosques autóctonos.

Nuestro modelo de trabajo combina:

  • 🐫 El manejo ético y profesional del dromedario.

  • 🌱 La conservación genética de esta raza reconocida.

  • 🎓 La divulgación y participación en eventos educativos y culturales, como cabalgatas, espectáculos navideños o actividades pedagógicas.

Trabajamos con criterios de bienestar animal reales y verificados, respetando la naturaleza y el comportamiento social de estos animales.


🌍 Dromedarios que conectan tradición, naturaleza y sociedad

En EVECAN no solo criamos y cuidamos dromedarios. Creamos experiencias que reconectan a las personas con su historia, su entorno y su cultura. Apostamos por un modelo en el que el dromedario es también:

  • Un símbolo de la ganadería tradicional y del desarrollo rural sostenible.

  • Un embajador de valores educativos y medioambientales.

  • Un vínculo entre generaciones, que acerca el pasado a las nuevas sensibilidades del presente.


 

El dromedario no es un animal ajeno a nuestra tierra.
Es una parte viva de la historia de España y un aliado para construir un futuro rural más sostenible y consciente.